Skip to content
Fútbol

La nueva generación de la selección de Chile: Los futbolistas jóvenes piden paso en La Roja

Julia Rodriguez
18/03/202513 minutos de lectura

La nueva generación de futbolistas chilenos la tiene difícil en la selección. Los jugadores emergentes se enfrentan a un desafío triple: sobrellevar las expectativas generadas por la generación ilustre que les precede, competir por títulos trascendentes y conquistar a los hinchas chilenos con buen juego, garra y determinación.

Una tarea compleja que, del lado positivo, les deja cierto margen de error, dada la naturaleza de las transiciones. Y más aún luego de un bicampeonato de América que, pese a llevar consigo la gloria deportiva eterna, ya los aficionados piden más.

Los resultados del entrenador, Ricardo Gareca, son fiel reflejo de la importancia de los jóvenes talentos en el futuro de ‘La Roja’. 

Una irregularidad negativa que amenaza con complicar la clasificación al Mundial de 2026 y pone en jaque los pronósticos en Pinup casino Chile. ¿Podrán las nuevas estrellas cumplir con la tarea y estar en la cita mundialista? A continuación, lo analizamos.

La Roja y su amarga transición

La transición de la selección de fútbol de Chile ha sido más amarga de lo esperado. Su puesto en la clasificación de la Conmebol a la Copa del Mundo 2026 así lo confirma: novena (penúltima) con 2 victorias, 3 empates y 7 derrotas.

Una actualidad negativa aupada por la dramática ausencia del Mundial de Qatar 2022, torneo al que tampoco fueron capaces de clasificar. Indicativos evidentes de la imperiosa necesidad de cambio.

El legado de la generación dorada

De jugadores como Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Gary Medel, Mauricio Isla o ‘El Mago’ Valdivia queda la cultura de exigencia, dedicación y lucha que caracterizó a La Roja durante su generación dorada.

Un juego aguerrido que les fue premiado por el fútbol con dos Copa América consecutivas (2015 y edición Centenario 2016), dos clasificaciones a mundiales (Sudáfrica 2010 y Brasil 2014) y con colocarse en la 5ª plaza del Ránking FIFA, la más alta en su historia.

La renovación inminente del equipo nacional

Ahora, con la gran mayoría de las figuras retiradas de la selección o fuera de las convocatorias, la transición empieza a tomar forma de manera contundente, activando un cambio inevitable que llama a los próximos titulares a consolidarse hasta dar forma a un once regular. 

La clave está en evitar comparaciones con los titanes que les preceden y, en cambio, buscar rescatar las bondades del legado para construir uno nuevo, adaptándose a las características de juego de cada futbolista nuevo, sin tratar de imitar a los veteranos.

Desafíos en la adaptación de los nuevos talentos

Consolidar un futuro brillante en la selección de Chile depende, en gran medida, del buen rodaje que puedan tener las futuras piezas clave en sus respectivos clubes y, al mismo tiempo, en las convocatorias al primer equipo de la absoluta.

Cambiarse el chip del club a la selección es otro punto determinante. En La Roja, la exigencia se multiplica: deben asimilar rápidamente sistemas de juego más sofisticados y ajustarse a la química entre compañeros con experiencia internacional. 

La presión psicológica también se intensifica, ya que representar al país conlleva una responsabilidad enorme, con el escrutinio público atento y sin contemplación, lo que puede llegar a ser abrumador para futbolistas jóvenes.

Las jóvenes promesas que buscan consolidarse en la selección chilena

Recuperar la competitividad del equipo a corto plazo es el objetivo primordial de la selección chilena. Una necesidad clave para lo que viene, que es la fase decisiva de las eliminatorias al Mundial 2026. 

El ‘casting’ para hacerse con un puesto de la lista de 24 convocados está que arde. El desempeño que tengan en cada jornada con sus equipos de fútbol es lo que marcará la diferencia en la carrera por liderar el próximo ciclo.

Los nombres propios de la nueva generación

Chile tiene talento en todas las demarcaciones. Hay una gran variedad de nombres propios que están dando qué hablar en defensa, mediocampo y delantera. Mientras ya varios jugadores prometedores han debutado en la selección mayor, otros esperan el primer llamado con ansias, dejando registros dignos de convocatoria.

Alexander Aravena

  • Edad: 22 años.
  • Posición: Delantero.
  • Club: Gremio (Brasil).
  • Actualidad en el club: 9 partidos, 1 gol, 1 asistencia.
  • Historial en la selección mayor: 11 partidos con la absoluta.

Atacante ágil y versátil. Se mueve muy bien por ambos costados y, aunque su posición natural es extremo izquierdo, en el esquema táctico de Gareca suele caer por la derecha. También puede jugar de delantero centro. Su principal virtud es la influencia que tiene en la zona de ataque.

Ha sido un fijo en las nóminas de La Roja para las eliminatorias de la Conmebol, alternando entre titular y suplente. “El Tigre” no lo ha olvidado en la más reciente y lo ha llamado para disputar la jornada doble, en la que Chile se enfrenta a Paraguay y Ecuador por las jornadas 13 y 14.

Vicente Pizarro

  • Edad: 22 años.
  • Posición: Mediocampista defensivo.
  • Club: Colo Colo (Chile).
  • Actualidad en el club: 6 partidos, 1 gol.
  • Historial en la selección mayor: 5 partidos con la absoluta.

Más allá de los dotes típicos de intercepción y marcaje zona-hombre, tiene la habilidad de aparecer en líneas ofensivas con un buen retorno a sus tareas primarias de ‘5’. Desde su explosión en el Sudamericano sub-17 del 2019, en el que terminó subcampeón con ‘La Rojita’, se ha consolidado en la élite nacional en tiempo récord como una de las figuras del histórico Colo Colo, único campeón chileno de la Copa Libertadores.

En La Roja, el DT suele ubicarlo en la primera línea del mediocampo, ocupando una de las posiciones del doble pivote. También ha entrado en la plantilla de jóvenes promesas que lucharán por la clasificación al Mundial 2026 en la selección mayor chilena.

Lucas Cepeda

  • Edad: 22 años.
  • Posición: Extremo izquierdo.
  • Club: Colo Colo (Chile).
  • Actualidad en el club: 4 partidos.
  • Historial en la selección mayor: 4 partidos con la absoluta, 3 goles.

Comparte el ataque por las bandas con Aravena, uno de los tándems de aleros de la nueva generación chilena que el técnico está probando con alternancia. Fue la figura de la fecha 12 de las eliminatorias, en la que marcó un doblete que consolidó el triunfo 4-2 contra Venezuela, dándole un respiro al equipo y esperanzas para lo que viene.

En el Colo Colo juega de atacante por ambos costados. Destaca por su olfato goleador y determinación en las fases de ataque. Un ‘fijo’ del seleccionador al momento de elegir a los jóvenes que se postulan para comandar la transición.

Darío Osorio

  • Edad: 21 años.
  • Posición: Volante ofensivo.
  • Club: Midtjylland (Dinamarca).
  • Actualidad club: 14 partidos, 1 gol, 1 asistencia.
  • Historial en la selección mayor: 15 partidos, 1 gol.

Un atacante versátil que cae muy bien por detrás del ‘9’. Puede variar su posición entre enganche, volante ofensivo o atacante por las bandas. En 2023 fue transferido de la Universidad de Chile al Midtjylland de la Liga Danesa, a donde llegó para consolidar su presente como figura, y vaya si lo está logrando, pues recientemente fue catalogado como el jugador más costoso de la competición por su valor de mercado.

Es otro de los referentes jóvenes de Ricardo Gareca en la absoluta de Chile, en la que ya suma 15 llamados con tan solo 21 años. Entre los aficionados de La Roja, es uno de los favoritos y que más están en el punto de mira, por su talento desbordante.

Marcelo Morales

  • Edad: 21 años.
  • Posición: Lateral izquierdo.
  • Club: NY Red Bulls (Estados Unidos).
  • Actualidad club: 14 partidos, 1 gol, 1 asistencia.
  • Historial en la selección mayor: 2 partidos.

Lateral izquierdo habilidoso, que recuerda a los más míticos de Latinoamérica por el carril zurdo. Recién adquirido por el New York Red Bulls de la MLS, es uno de los futbolistas más queridos y destacados de la nueva generación chilena. Los aficionados esperan una consolidación definitiva. 

Pese a tener tan solo 21 años, ya es todo un caballo de batalla: cuenta 110 partidos, 2 goles y 16 asistencias con la Universidad de Chile, equipo que subió posiciones de Copa Libertadores para disputarla este año. Debutó en la selección en 2024, disputando dos encuentros frente a Brasil y Colombia. Actualmente lesionado, representa una de las ausencias notables en la convocatoria a las eliminatorias.

El rol de las divisiones inferiores y la formación de talentos en Chile

El Fútbol Formativo de Chile tuvo un total de 7.185 encuentros en 2024, según un informe de la Federación de Fútbol de Chile. Una cifra que refleja el compromiso del ente con las divisiones inferiores, desde infantil hasta juvenil.

De este registro, destaca el papel de Cobresal, que hizo debutar 8 jugadores jóvenes en el primer equipo, comandando el ránking de clubes en esta categoría.

En general, contando todos los clubes de Primera División, los debutantes juveniles promediaron 247 minutos por partido, 13 de ellos más de 800 minutos, lo cual certifica que, además de estrenarse, tuvieron continuidad. Del total de ‘primerizos’, 29 tienen entre 18 y 20 años.

La integración de los jóvenes en el esquema táctico de la selección

El periodo de Ricardo Gareca al frente de la selección ha estado plagado de polémica y dudas. Muestra de ello ha sido la variedad de nombres que ha convocado a las distintas fechas de las eliminatorias al Mundial 2026, incluyendo jugadores de edad bastante avanzada y descartando otros jóvenes que el público aclama.

A pocas semanas de las fechas 13 y 14, todavía no hay un once titular bien definido. Y tampoco es que se deba a una plaga de lesiones. A continuación, analizamos algunos de los convocados que pueden ser clave en el planteamiento para la nueva jornada, dos de los seis partidos de selección de fútbol de Chile que restan por disputarse:

Jugadores experimentados convocados

  • Paulo Díaz
  • Guillermo Maripán
  • Brayan Cortés
  • Gabriel Suazo
  • Esteban Pavez
  • Diego Valdés

Jugadores de la generación dorada convocados

  • Alexis Sánchez
  • Arturo Vidal
  • Charles Aránguiz
  • Eduardo Vargas

Jugadores jóvenes convocados

  • Vicente Pizarro
  • Felipe Loyola
  • Alexander Aravena
  • Darío Osorio
  • Lucas Cepeda

Como se aprecia en la convocatoria, la nómina titular podría estar conformada, como era de esperarse, por una mezcla de talentos jóvenes emergentes, otros experimentados con buen presente y los titanes de la generación dorada que siguen en pie de lucha.

Alexis Sánchez, Charles Aránguiz, Eduardo Vargas y el capitán Arturo Vidal se mantienen firmes. Todos son importantes tanto dentro como fuera de la cancha, en la dinámica interna del equipo, sirviendo como guía para los que esperan tomar el relevo.

Los planteamientos 4-3-1-2 y 4-2-3-1 son los más habituales de Gareca, así que sin duda experimentará de acuerdo a las exigencias de los próximos rivales: Paraguay (sexto en la tabla) y Ecuador (tercero).

Desafíos que enfrentan los nuevos talentos

Los talentos emergentes tienen una tarea clave: adaptarse rápidamente a un entorno en el que el error se magnifica y la presión es constante, llevando a cuestas la mochila pesada que dejó la generación dorada. Paradójicamente, se enfrentan al rival y a la comparación constante.

Presión mediática y expectativas de los hinchas

En conjunto, estos dos factores conforman un escenario en el que los nuevos talentos se ven obligados a aprender cómo sobrellevar la presión para consolidarse en la absoluta. 

Chile es un país exigente en cuanto a resultados y estilo de juego, por lo que necesitarán seguir el ejemplo de los bicampeones de América y dejarse todo en el campo para ganarse el puesto, serpenteando las expectativas que son tan elevadas como falsas, pues, alcanzar los hitos de sus predecesores es, si bien no imposible, bastante poco realista.

Mentalidad de jugador de selección

La mentalidad es igual de importante que el estado físico. El manejo de la frustración, la resiliencia y la tolerancia a la crítica son fundamentales en este ámbito. 

Considerar los perfiles específicos de cada jugador puede contribuir a brindarles las herramientas que necesitan para salir adelante y concentrarse en lo más importante: jugar bien al fútbol. 

La travesía en el extranjero

Dar el salto a Europa es otro de los escollos por superar, ya que, a diferencia de la Liga Brasileña y la Liga Argentina, en Chile es más complicado cruzar la frontera hacia un equipo de alta competitividad.

Así, muchas promesas jóvenes se han decantado por empezar en escalafones más bajos, como es el caso de Darío Osorio en el Midtjylland danés y Marcelo Morales en el NY Red Bull de la MLS. Una escala necesaria, con el objetivo de llegar a la élite en unos años.

El futuro de la selección chilena con la nueva generación

Los jóvenes prometen mucho, pero a la vez, no dejan de ser una completa incógnita. En contraste, los desafíos de la selección sí que están mucho más claros: consolidar un proyecto colectivo con jugadores nuevos, basado en el funcionamiento grupal y táctico, en el que los nombres propios sean parte del todo.

Y aunque la visión estratégica tendría que ir más allá de los resultados inmediatos, para el pesar de los jóvenes talentos, el próximo año será mundialista, lo que reduce al máximo el margen de error luego de las 7 derrotas sumadas en el torneo clasificatorio.

Las claves del éxito a largo plazo

  • Inversión sostenida en divisiones inferiores: No como eslogan, sino como política real, con recursos, infraestructura y profesionales capacitados.
  • Profesionalización de la gestión: Tanto en la ANFP como en los clubes, con una visión estratégica y una planificación a largo plazo.
  • Desarrollo integral de los jugadores: En lo técnico, táctico, físico, psicológico y educativo.
  • Continuidad en los procesos: Evitar los cambios constantes de entrenadores y de proyecto deportivo.
  • Mentalidad ganadora: Inculcar una cultura de excelencia, disciplina y trabajo en equipo desde las bases.

Para la vida después del Mundial, a los talentos nuevos les queda encontrar la continuidad en las convocatorias, de modo que les sea posible adaptarse de manera definitiva a la dinámica internacional. Y aunque parezca ir contra las expectativas, la realidad es dura y simple a la vez: no se puede pretender alcanzar una transformación instantánea.

Comparte este artículo
Sigue leyendo
Lo Último

Sin Comentarios

Back To Top